Un encuentro con el mar que marcó mi rumbo
Durante mis años universitarios, tuve la oportunidad de participar en un voluntariado con una de las empresas pesqueras más importantes del Perú, trabajando directamente con comunidades pesqueras. En ese momento ya no vivía en mi ciudad natal (uno de los puertos pesqueros más importantes del Perú), pero aquella experiencia me hizo recordar el profundo apego que siempre he tenido hacia el océano y hacia quienes dependen de él para vivir. En cada taller, en cada conversación y en cada visita a los muelles, reviví imágenes de mi infancia en un puerto que respira pesca, mar y tradición. Entendí que, más allá de la actividad económica, el mar es un vínculo cultural, una fuente de identidad y un espacio de encuentro.
Fue en ese contexto que surgió una inquietud que desde entonces me acompaña: ¿cómo puede el voluntariado y la acción social, cuando son impulsados desde la empresa, convertirse en verdaderos motores de cambio social? Esa pregunta se convirtió en una brújula profesional, llevándome a trabajar en iniciativas que buscan impactar positivamente en comunidades, inspirar a las personas y fortalecer el compromiso empresarial con sus grupos de interés.
Voluntariado y acción social: dos fuerzas que se complementan
El voluntariado es una expresión genuina de compromiso humano. La Plataforma del Voluntariado de España lo define como una “acción libre, desinteresada, intencionada y que responde a una necesidad real del otro” (PVE, 2020, p. 9). La acción social, por su parte, comprende programas estructurados (desarrollados por empresas, ONG o Estado) que movilizan recursos, capacidades y alianzas para necesidades colectivas, alcanzando escala e impacto más allá de esfuerzos individuales.
El pulso del voluntariado en México
En México, el voluntariado corporativo ha evolucionado de acciones aisladas como colectas o jornadas únicas a convertirse en una herramienta estratégica dentro de los programas de RSE. En los últimos años, la cantidad de empresas con programas constantes de voluntariado se ha duplicado, y muchas ya permiten a sus colaboradores dedicar horas laborales a estas iniciativas. La participación interna ha crecido del 14 % al 36,6 % (PVE, 2020, pp. 5–6). Además, la Encuesta Nacional de Solidaridad y Acción Voluntaria (ENSAV) de 2021 reveló que, en promedio, cada mexicano realizó 2.33 actividades voluntarias ese año (CEMEFI, ENSAV 2021, p. 66).
El caso peruano: compromiso y potencial de impacto
En Perú, el Informe del Estado del Voluntariado Corporativo en el Perú 2017 (desarrollado por Voluntarios ONU, CENTRUM PUCP y Empresas que Inspiran) analiza experiencias de 40 empresas con programas de más de 5 años. El documento destaca que el 85 % de ellas involucra activamente a sus colaboradores en el diseño y evaluación de estas iniciativas (Informe PNUD Perú, 2017, p. 4). Aunque aún no es considerada una ventaja competitiva, gestores y voluntarios coinciden en sus impactos positivos en comunidades y motivación interna (p. 5).
Quién impulsa y cómo se mide
Un estudio comparativo entre Latinoamérica y Europa muestra que, en América Latina, el 78 % de los programas de VC son impulsados por empleados, seguidos por ONG (71 %) y organismos públicos (43 %) (PVE, 2020, pp. 17–18). Cuando la iniciativa proviene desde dentro, el área de RSE suele ser más activa, incluso permitiendo dedicar horas dentro de la jornada laboral. Para medir impacto, se utilizan herramientas como las propuestas por CODESPA y BCG, que evalúan programas en 3 dimensiones: resultados, percepción de impacto y desempeño del voluntariado (herramienta CODESPA-BCG, p. 5).
Lo que se moviliza y lo que transforma
Aunque los datos económicos son aún limitados, algunas empresas latinoamericanas destinan recursos importantes al voluntariado: donativos que superan los US $200,000 y estructuras con horas consideradas significativas (PVE, 2020, pp. 20–21). ¿Qué motiva esta acción? La teoría de Freeman sobre stakeholders explica cómo voluntariado y acción social construyen legitimidad, propósito y sentido compartido.
En lo personal, esa experiencia de voluntariado durante mi paso por la universidad sigue inspirando cada una de mis decisiones profesionales. Descubrí que transformar realidades no solo impacta lo externo, sino que también revela nuestra humanidad compartida.
Voluntariado y acción social son decisiones éticas. Pueden nacer de una página de estrategia o de un impulso emocional, pero siempre deben ser profundamente humanas. Mi trayectoria profesional partió desde esa experiencia universitaria y hoy se nutre del aprendizaje continuo junto a comunidades, equipos y líderes que creen en valor compartido. Te invito a reflexionar: ¿qué historia quieres construir con tu empresa? ¿Cómo cada acción puede transformarse en algo más que un impacto social, y sea una oportunidad para construir comunidad, responsabilidad y esperanza?
Lecturas para inspirar y profesionalizar el voluntariado
– Creating Shared Value de Porter y Kramer (2011), que plantea cómo la RSE puede generar valor compartido entre empresa y sociedad⁹.
– The Big Tent: Corporate Volunteering in the Global Age de Kenn Allen (2012), que explora el voluntariado corporativo como una fuerza global de transformación¹⁰.
– El manual de CEMEFI en México, que ofrece orientación práctica para integrar el voluntariado en la estrategia empresarial¹¹.
Referencias
- Plataforma del Voluntariado de España. (2020). Guía sobre la Ley del Voluntariado. Plataforma del Voluntariado de España, p. 9. Disponible en: https://plataformavoluntariado.org
- Plataforma del Voluntariado de España. (2020). Estudio comparativo Latinoamérica-Europa sobre voluntariado corporativo, pp. 5–6, 17–18, 20–21. Disponible en: https://plataformavoluntariado.org
- (2021). ENSAV 2021, p. 66. Disponible en: https://www.cemefi.org/centrodedocumentacion/2691.pdf [Acceso: 13 ago. 2025].
- Voluntarios ONU, CENTRUM PUCP & Empresas que Inspiran. (2017). Informe del Estado del Voluntariado Corporativo en el Perú, pp. 4–5. PNUD. Disponible en: https://www.undp.org
- (2024). Capítulo 1 – El Estado Mundial del Voluntariado Corporativo, pp. 1–4, 8–12. IAVE. Disponible en: https://www.iave.org
- CODESPA & BCG. (s.f.). Herramienta de valoración de impacto de voluntariado corporativo, p. 5. Disponible en: https://plataformavoluntariado.org
- Porter, M.E. & Kramer, M.R. (2011). Creating Shared Value. Harvard Business Review, 89(1–2), pp. 62–77.
- Allen, K. (2012). The Big Tent: Corporate Volunteering in the Global Age. IAVE Publication.
- Freeman, R.E. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach. Boston, MA: Pitman Publishing.
#Sustentarse #Voluntariado #AccionSocial #AmericaLatina #Solidaridad #CompromisoSocial #CambioPositivo #ResponsabilidadSocial #ApoyoComunitario #IniciativasSociales #TransformacionSocial #VoluntariadoLatam #ImpactoSocial #UnidosPorLatam #EmpoderamientoComunitario