Niveles de la Responsabilidad Social Empresarial

Niveles de la Responsabilidad Social Empresarial… La serie de implicaciones de la RSE en diferentes áreas de gestión se observa que ciertos principios se reiteran: comunicación, transparencia, diálogo con stakeholders, defensa del medio ambiente, promoción de los derechos de las personas.

El análisis tradicional de la responsabilidad empresarial señala, en contra de esto, que la responsabilidad ha de verse como una pirámide: sobre la base de la eficiencia y la rentabilidad se sitúan las obligaciones legales, y sobre ellas, las responsabilidades sociales y medioambientales.

Aún en un cuarto nivel se podrían añadir las iniciativas filantrópicas, que no pueden considerarse obligatorias bajo ningún punto de vista. La estructura piramidal de esta superposición indica la importancia de cada elemento para la solidez y el sentido del conjunto.

Compartir: Obtén tu Distintivo ESR 

sustentarse_Gestión de responsabilidad social empresarial

Pirámide de la responsabilidad social de la empresa (según Carroll y Buchholz) Nosotros hemos hablado más bien de círculos concéntricos.

La idea es que hay un núcleo de responsabilidad social de la empresa que debe tener prioridad para cualquier compañía: se trata de los stakeholders internos –empleados y accionistas– que forman la empresa.

Los intereses de estas personas son la razón de ser última de la empresa. En un círculo externo, pero inmediato, se hallan los clientes y proveedores, las administraciones públicas y el entorno medioambiental y social cercano. Estos interlocutores conforman la red de relaciones de la empresa.

Las empresas necesitan crear valor en este segundo círculo: valor para los filantrópica social y medioambiental legal económica (bottom line) 29 consumidores, ofreciendo productos o servicios deseables y competitivos; valor para las administraciones, contribuyendo según la ley a los fines comunes; valor para los proveedores, proporcionando fiablemente negocio; valor para el medio y el entorno social, creando empleo y riqueza sin deteriorar el ambiente. De la responsabilidad con que se trate este segundo círculo depende la posibilidad misma de ejercer responsabilidad en el primero. Sin crear valor en la sociedad y el mercado no se puede pretender crear empleo y beneficios para quienes forman la empresa.

Un tercer círculo, más amplio, comprende a los demás stakeholders. Se trata en ese caso de una responsabilidad más difusa, y por tanto, condicionada al efectivo logro de los fines de la empresa. Se crea así cierto orden de prioridad de la responsabilidad.

Este orden parece invertirse a veces, pero es sólo en apariencia. Imaginemos el caso, nada fantástico, de que una cadena comercial sufre un boicot –hay denuncias de pagar salarios de miseria a los productores en países pobres, se orquesta una campaña en contra, se acusa a los propietarios de enriquecerse sin escrúpulos, hay manifestaciones ante las tiendas y todo ello llega a las primeras páginas de los diarios. Supongamos que se trata de un malentendido.

La empresa no controla los ingresos de los productores, ni tiene poder para influir en las autoridades locales. Será necesario un gran esfuerzo de comunicación para deshacer el malentendido, y aún así no se logrará satisfacer a muchos consumidores y activistas.

En esta situación puede que la compañía considere razonable dedicar una suma para donaciones (o actuaciones directas) en las comunidades de productores que más lo necesiten. Esta decisión supone, en principio, renunciar a mayores beneficios o mejoras salariales, a cambio de favorecer a comunidades que, si bien nadie discute que pueden estar muy necesitadas, no es por culpa directa de esta compañía.

Se trata de afrontar (y contribuir a paliar) un problema de causas difusas en vez de proporcionar una ventaja (por ejemplo mejores salarios) a personas que directamente forman la empresa. Como decíamos, no hay tal paradoja. En realidad, al contribuir a solucionar un problema de algún modo significativo para la empresa (aunque ella no lo haya 30 causado), la compañía mantiene una credibilidad que le ayuda a contrarrestar el boicot, lo cual a su vez puede salvar el negocio.

Así que, lejos de estar abandonando a empleados y accionistas a cambio de causas más lejanas, la dirección está en realidad velando por los intereses de estos grupos inmediatos. No hay que confundir estos casos con la sustitución de una auténtica responsabilidad social de la empresa por meras campañas de imagen basadas en la acción social.

Lo que nos ayuda a no confundir ambos casos es precisamente que la compañía responsable tiene presente que su prioridad está en el núcleo de la empresa (salarios, transparencia, derechos laborales y de los pequeños accionistas, información corporativa, clima laboral y conciliación, etc.) y desde ahí se extiende hacia fuera en esa serie de círculos concéntricos de relaciones y responsabilidades.

Niveles de la Responsabilidad Social Empresarial

  1. RSE interna: Gobierno corporativo, empleados y clima laboral, accionistas.
  2. RSE externa 1: Clientes y proveedores, Administraciones, mercado.
  3. RSE externa 2: desarrollo, derechos humanos y laborales, impacto.
Fuente:https://foretica.org/wpcontent/uploads/publicaciones/cuadernosforetica/cuaderno_foretica_1_responsabilidad_social_empresarial.pdf

Podrías leer también:

https://sustentarse.com.mx/beneficios-de-el-diagnostico-ambiental-para-empresas/

Guía para la sostenibilidad corporativa

Expertos en sostenibilidad en México

CONTACTO

DEFINIMOS TU ESTRATEGÍA DE SOSTENIBILIDAD